Cada año se celebra del 1 al 7 de agosto la Semana Mundial de la Lactancia Materna, instaurada por la OMS y UNICEF para proteger, fomentar y apoyar la lactancia materna.
Este año, el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna es: "Apoye la lactancia materna por un planeta saludable", resaltando los vínculos entre la lactancia materna y la salud del planeta, así como el impacto de la alimentación infantil en el medio ambiente:
"La interrelación entre las personas y el planeta requiere de la búsqueda de soluciones sostenibles que beneficien a ambos. Podemos reducir las emisiones de carbono y el impacto ecológico comenzando por cómo alimentamos a nuestros bebés.
La lactancia materna es una de las mejores inversiones para salvar vidas de la niñez y mejorar la salud, el desarrollo social y económico de individuos y naciones. La protección, promoción y apoyo de la lactancia materna son estrategias importantes que necesitan la colaboración de actores dentro y fuera del movimiento de lactancia materna."
Los objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020 son cuatro:
- Informar a las personas sobre la relación entre la lactancia materna y el medio ambiente/cambio climático.
- Anclar la lactancia materna como una decisión climáticamente inteligente.
- Comprometerse con individuos y organizaciones para un mayor impacto.
- Impulsar acciones para mejorar la salud del planeta y de las personas a través de la lactancia materna.
- Informar a las personas sobre la relación entre la lactancia materna y el medio ambiente/cambio climático.
- Anclar la lactancia materna como una decisión climáticamente inteligente.
- Comprometerse con individuos y organizaciones para un mayor impacto.
- Impulsar acciones para mejorar la salud del planeta y de las personas a través de la lactancia materna.
La lactancia materna es un excelente ejemplo de la profunda conexión entre la salud humana y los ecosistemas de la naturaleza, ya que es natural, renovable y ambientalmente segura.
La Organización Mundial de la Salud y Unicef comparten nuevamente las siguientes recomendaciones para una óptima alimentación de lactantes y niños pequeños:
• Inicio temprano de la lactancia materna, dentro de la primera hora después del nacimiento.
• Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
- Lactancia materna continuada hasta los dos años de edad o más, con la incorporación de alimentos sólidos complementarios nutricionalmente adecuados.
Beneficios de la Lactancia Materna para el bebé:
• La leche materna contiene todos los nutrientes que el bebé necesita durante los 6 primeros meses de vida.
• Protege su sistema inmunitario.
• Reduce el riesgo de asma y alergias.
• Es más fácil de digerir que la lactancia artificial.
• Genera menor tasa de obesidad infantil.
Beneficios de la lactancia materna para la madre:
• Acelera la recuperación de la mamá.
• Hay menos riesgo de hipertensión y depresión posparto.
• Disminuye el riesgo de cáncer de ovario y mama.
• Ayuda a la mineralización de los huesos.
• No tiene costo en su producción.
• No se gasta en biberones ni en preparación.
• Los niños amamantados se enferman menos y esto disminuye el ausentismo laboral de los padres.
¿Por qué la lactancia materna protege el medio ambiente?
La leche materna es un recurso natural, seguro y renovable. El organismo de la mujer produce la leche, el alimento que le da a su hijo, y de este modo se evita el costo del consumo de agua, electricidad y recipientes. También está demostrado que los bebes que toman leche materna se enferman menos, consumen menos medicación y eso ayuda al medioambiente.
Un concepto importante es que la leche materna es un alimento vivo: la madre genera la leche que su cría, en este caso el bebé, necesita. Nosotros insistimos que lo ideal es dar teta exclusivamente hasta los 6 meses, con el agregado de otros alimentos hasta el año. Incluso se puede amamantar hasta los 2 años o más, si es posible, con la decisión de la madre y el contexto familiar. Este tema también será tratado esta semana.
Hay que mejorar las prácticas de lactancia materna; las madres deben prepararse para amamantar, para poder lograr lo que es natural, ancestral y se viene haciendo hace años con enormes beneficios tanto para la madre como el hijo.
Debemos reforzar la “cultura de la lactancia materna” y esto requiere creación de políticas y programas de salud pública fuertes y propicios para fomentar la lactancia. Esto no sólo abarca la salud, sino también a todo lo que es el contexto de la madre: la vuelta al trabajo, al estudio, la importancia del apoyo familiar. Hay muchos actores involucrados y todos nosotros que tenemos que actuar interinstitucional e intersectorialmente para mejorar y auspiciar más los beneficios que tiene la madre que amamanta.
Fuente: OMS, MSP, entrevista a Alicia Fernández, responsable del Área Programática
de la Niñez del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Comentarios
Publicar un comentario