29 DE OCTUBRE / DÍA NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER

El cáncer constituye uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial y nacional. En la mayor parte de los países desarrollados, así como en Uruguay, el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares; lejos de disminuir, la estimación indica un aumento en la incidencia y en la mortalidad por cáncer para el año 2030.

A nivel mundial se diagnostican 19.3 millones de casos nuevos de cáncer por año y mueren diez millones de personas por esta enfermedad. En Uruguay, en el período 2013-2017 se registraron un promedio de 16.953 casos nuevos cada año (incluyendo al cáncer de piel no melanoma) y un promedio de 8.131 muertes cada año, lo que representa el 24.2% de todas las muertes del país. En menores de 70 años ya representa la primera causa de muerte, superando a las enfermedades cardiovasculares.

Según datos del Registro Nacional del Cáncer de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer (CHLCC), los tipos con mayor incidencia en hombres son el cáncer de próstata, pulmón y colo-recto. Para las mujeres son el cáncer de mama, de colo-recto y cuello de útero. Los de mayor mortalidad en hombres son el cáncer de pulmón colo-recto y de próstata, en las mujeres son el cáncer de mama, de colo-recto y de pulmón.

Si bien hay factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer y no son modificables, como el sexo o la edad, del 30 al 40% de todos los cánceres se atribuyen a factores modificables sobre los que se puede actuar para disminuir el riesgo a desarrollarlos.

Los principales factores que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer son el tabaquismo, el sobrepeso y la obesidad, el consumo de alcohol, la exposición a radiaciones ultravioletas, una dieta no saludable, algunas infecciones y el sedentarismo.

En cuanto a la prevención secundaria, los tumores para los que en Uruguay hay estrategias poblacionales de tamizaje son el cáncer de mama, el cáncer de colon y recto y el cáncer de cuello uterino. Son tumores para los que hay estudios accesibles para su detección precoz y que de ser diagnosticados de forma temprana y en etapas pre-malignas, existen tratamientos que tienen como objetivo la curación.

Para el cáncer de mama el tamizaje se realiza con la mamografía, que ha demostrado reducir la mortalidad. En Uruguay, de acuerdo a los datos del Registro Nacional de Cáncer de la CHLCC, más del 70% de los diagnósticos de cáncer de mama se realizan en estadíos precoces (I y II). El Papanicolau (PAP) o colpocitología oncológica es el estudio que se utiliza para el tamizaje de cáncer de cuello uterino.

Es muy importante destacar que, en Uruguay, de acuerdo al artículo 2º de la Ley 17.242 “las mujeres trabajadoras de la actividad privada y las funcionarias públicas tendrán derecho a un día al año de licencia especial con goce de sueldo a efectos de facilitar su concurrencia a realizarse exámenes de Papanicolau y/o radiografía mamaria”. Y la Ordenanza N° 842/015 establece la exoneración de tasas moderadoras de mamografías en mujeres entre 50 y 69 años.

Para el cáncer de colon se realiza el tamizaje con el test de sangre oculta en heces, que ha demostrado disminuir la mortalidad por cáncer de colon y recto; es un estudio no invasivo que consiste en tomar una muestra de materia que se analiza en búsqueda de sangrado.

Las recomendaciones actuales en Uruguay de tamizaje de acuerdo a las guías del Ministerio de Salud Pública (MSP) son:


  • Cáncer de mama: mamografía cada 2 años a mujeres de entre 50-69 años. Aquellas mujeres entre 40-49 y 70-74 deben consultar a su médico para definir caso a caso la indicación. No se recomienda el tamizaje a mujeres de riesgo promedio menores de 40 años y mayores de 74 años. 
  • Cáncer de cuello uterino: inicio del tamizaje con PAP (colpocitología oncológica por técnica de Papanicolau) a partir de los 21 años. Las primeras dos tomas se recomiendan de forma anual y si son normales se continua cada 3 años hasta los 69 años.
  • Cáncer de colon y recto: tamizaje con test de sangre oculta en heces desde los 50 años hasta los 74 años, cada 2 años. En caso de un test positivo, está indicado realizar una fibrocolonoscopia. Con una fibrocolonoscopia total y normal no se requieren estudios del colon durante diez años en pacientes asintomáticos.
Fuente: MSP


Comentarios